2/3/10

Reseña: Noise Band




Jueves 25 de Febrero, Centro Cultural España. La noche comienza con un desencanto acostumbrado, como cualquier otro que normalmente se puede experimentar en el centro de la ciudad: simpatizantes de algo o alguien gritando consignas al aire mientras agitan los brazos al unísono de aquel que tiene el poder de hablar frente al micrófono. Una vez distante de la masa, entrando en el recinto donde yo creía estar a salvo del ruido humano, me descubro a mí mismo asumiendo el papel de espectador activo a la espera de que dé comienzo la así llamada Noise Band.

Minutos después de las 19 horas, comienza la improvisación a cargo de la manzana blanca. Sencillos bucles sonoros se asoman tímidamente a través de la bocina, acompañados de retroalimentación rezagada. Todo parece dirigirse hacia la creación del paisaje sonoro deseado, sólo que en vez de conseguirlo permanecen esbozando el camino que no seguirán, al mismo tiempo que inician retorciendo los oídos de los espectadores introduciendo sonidos estridentes producidos, esta vez, por utensilios de uso común tal como botellas de vidrio, tazones metálicos, duelas vinílicas, losetas de piso y como si fuera poco, mofándose de la ya lesionada capacidad auditiva del espectador, platillos metálicos de distintos tamaños y misma disonancia. Como único respiro para los presentes, se ofreció, a modo de intermedio, un pasaje en el cual se cambio la lastimosa emisión altas frecuencias por sonidos labiales, guturales, ecos y voz provenientes del percutor.

Alrededor de las 20 horas, finalizó pacíficamente aquella demostración de arrogancia y soberbia. Algunas personas no pudieron evitar cubrir sus oídos ante tal función (yo entre ellas) y sin embargo se molestaron en agradecer con aplausos a estos instrumentistas que acababan de destrozar el aparato auditivo de más de uno.

Es lamentable que la música tenga que pasar por estas fases de exploración destructiva, pero es aun más lamentable que haya quienes lo hagan en público alegando creatividad musical, y sobre todo que se siga haciendo después de un lustro en el cual está más que desgastada la idea misma de música, presumiblemente experimental e innovadora, gestada a base de ordenadores.

Supongo que no hay mucha diferencia entre el ruido del centro capitalino y Noise Band.

28/2/10

BALKANO SOUND SYSTEM
TOMMI BENDERS
VIERNES 5 DE MARZO 21:00
DONCELES #52 CENTRO HISTÓRICO

14/2/10

Venenos

Nostalgia, ese el inicio de las palabras que se descomponen en lo que pasa al tener de frente una especie de navío metafísico que se aleja lento.
Y sí. Después de todo, es posible remontarse a la negativa hipócrita y pillar la contrariedad en la predilección por un puerto. Al igual que es posible que los más a diferencia, decidan permanecer en la mar sin terminar de entender que serán muertos de cualquier manera.
Uno se imaginaría que alguien con un gramo de instinto humano socorrería a las artimañas técnicas antes que las de la impotencia insana.
Uno, como yo, pensará que es mucho más bello morir con el veneno de una flor antes de proferir la disolución absoluta del recuerdo en un abismo profundo de soledad ahogada.
Pero es que ya no soy yo…Pero es que ahí está la estrecha, casi nula, promesa del arbitrio…
Es como el cansancio de un peso muerto en la espalda, es la falta de ánima para más juegos de media noche, nula promesa que provoque la risa de un sueño despierto tras la puerta.
Y así todo se va, no por capricho como lo que significaría el tratar de regresar el tiempo para enmendar algo, sino por movimiento natural del universo; y queda un no sé qué, queda ese percatarse de cómo nuestra realidad corre a la par del tiempo. Y caer en su movimiento, asemeja dos trenes que están a la misma distancia en el mismo lugar y se desplazan a la misma velocidad tal que si uno va dentro y observa a alguien de frente en la ventanilla contigua parecerá que nada pasa.
Caso contrario a cuando uno se suprime de tal escenario y se ubica fuera de, sólo así puede percibir que se mueven y se alejan, luego ya no se tiene sapiencia de su fin a menos de que se los vea chocar en torno a un trayecto circular, o en un punto convergente. Es así entonces que si algo causa más ansiedad es ahí en dónde el todo está lleno de absurdos.
Ilustrada queda pues esa razón que se anula en un bodrio de incoherencias de la conciencia precisa, en donde podemos definir que somos estáticos ante las tristes remembranzas que no se dibujan más en una espalda.
Es ahí en dónde efectivamente uno como yo termina sabiendo que no tiene nada, a lo sumo efímeros recuerdos si es que los hay, sustos hipotéticos y arruinadas relaciones a causa de la constante de querer convertir todo en un cuadro renacentista.
Ahí, en dónde uno quisiera poder dar algo, digo que no es mucho, sólo el reino que alcanza la vista con tal de un gramo de cualquier paliativo.
Todo empieza por un gramo, en una flor o al fondo violeta de una copa, sin embargo, ese asunto se contiene en la forma de morir, siempre respuesta a un camino inexorable.
Sabemos que no debe atravesar el designio propio de la muerte; pero la incertidumbre y las respuestas que se plantean tras ella simplemente nos atrapan.

13/2/10

LUGAR_CERO (EN SANTO DOMINGO)


LUGAR_CERO es un proyecto articulado por la iniciativa de Casa Vecina-Espacio Cultural y sus colaboradores externos, con el propósito de experimentar la diversidad de matices en la conexión del arte actual con la ciudad y sus habitantes. Se trata de una propuesta curatorial que surge después de llevar a cabo una investigación más amplia en torno al arte vinculado a diferentes dinámicas sociales y culturales del Centro Histórico de la Ciudad de México. A partir de estas experiencias, consideramos que los espacios urbanos son lugares idóneos para el acontecer artístico, ya que justo ahí, el intercambio creativo y reflexivo se torna más intenso, no solamente por las posibilidades amplias de encuentro con los que habitan o visitan nuestra ciudad, sino también por el desafío a las fronteras entre el arte y la vida diaria citadina...






4/2/10

kings of jungle

DRUM & BASS
SABADO 6 DE FEB
SALÓN CALAVERA: TACUBA 64 COL. CENTRO
COVER 50 PESOS

29/1/10

Hiroshima, with love to my little boy



Mi bella Hiroshima:

Una columna de humo asciende rápidamente cegando mis ojos ante el esplendor de tu tierna piel, tu vida y tu ahora deslumbrante inocencia
Tus cabellos muestran un terrible cielo color rojo. Al verte, mi bella Hiroshima, en mi corazón hay violenta turbulencia. Quiero ser tu cielo, quiero abarcarte, quiero gobernar tus pensamientos
Vuelo sobre tus labios, turbulentos, siempre turbulentos, creciente y burbujeante masa gris violácea pronto arrasará con todo tu ser en un beso cuyo núcleo rojo es correspondido, ¡mátame!, ¡muero!, ¿Qué hemos hecho?
Todo es pura turbulencia. Los incendios se extienden por todas partes como llamas que surgiesen de un enorme lecho de brasas.
Bésame más Hiroshima uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis… catorce, quince besos, es imposible tantas brasas, nos ahogamos el uno al otro, nos amamos ¿Que hemos hecho?
Pronto nos fusionamos por completo, somos uno en un mismo resplandor, llegará el clímax, que ahogaran nuestros gritos…

"Aquí llega la forma de hongo de la que nos habló el capitán Parsons. Viene hacia aquí. Es como una masa de melaza burbujeante. El hongo se extiende. Puede que tenga mil quinientos o quizá tres mil metros de anchura y unos ochocientos de altura"


Nuestro devenir crece y crece desde las insinuaciones en aquella bahía ¿lo recuerdas? yo si, siempre, por eso he venido hoy por ti, para llevarte conmigo para siempre.
Esto crece más y más desde aquellos días, ahora ya es muy negro, pero los extraños tintes violáceos vuelven y aparecen como una densa niebla que te atraviesa cual lanzallamas en tu inocente, blanco y quirúrgico, corazón, justo en medio.
Solo somos nosotros, recuérdalo, la ciudad debe estar bajo todo eso, bajo nosotros, bajo nuestra piel fundida, todo desaparece, solo somos nosotros, desaparecen las colinas, el muelle ¿Qué hemos hecho?


Atte. Tu “little boyEnola Gay